San Juan Sacatepéquez

San Juan Sacatepéquez es un municipio del departamento de Guatemala con grandes contrastes. Por una parte, afronta desafíos complejos de desarrollo relacionados con problemas estructurales, pero por otra parte tiene grandes potencialidades en su población y territorio. Estas potencialidades pueden ser catalizadas e impulsadas a través de procesos de innovación y colaboración multi-actor que se pueden encauzar hacia el desarrollo sostenible.


Gestión Municipal

SEGEPLAN 2018


El Ranking de Gestión Municipal es un esfuerzo en conjunto realizado por la SEGEPLAN, el Ministerio de Finanzas Públicas (MINFIN), por medio de la Dirección de Administración Financiera Municipal (DAFIM), el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), Instituto de Fomento Municipal (INFOM), con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ).


La Política de Fortalecimiento de las Municipalidades define el Ranking como uno de sus instrumentos de asesoría y acompañamiento a municipalidades, cuya información es utilizada por las entidades nacionales representadas en la Mesa Técnica de Fortalecimiento Municipal, para definir sus principales acciones de capacitación y asistencia técnica en el nivel local.


Por esta misma razón, la construcción del ranking cuenta con el apoyo de esta Mesa Técnica de Fortalecimiento Municipal conformada por 21 entidades nacionales, entre ellas INFOM (Instituto de Fomento Municipal) y ANAM (Asociación Nacional de Municipalidades). Esta herramienta mide el desempeño de las 340 municipalidades del país, con base en la información que las propias municipalidades suben a una plataforma informática, la cual es verificada por un equipo técnico. El enfoque en la gestión local para la gobernabilidad que tiene el Ranking hace que sus indicadores sean de interés y complementen el análisis sectorial en temas como la acción sobre los determinantes de la salud, la gestión ambiental, la planificación participativa y la competitividad.


El Ranking de la gestión municipal 2018 se compone de 31 indicadores agrupados en 7 índices de gestión: estratégico, participación ciudadana, información a la ciudadanía, servicios públicos, administrativo, financiero y estratégico. Estos indicadores e índices fueron seleccionados con el objetivo de “promover acciones concretas de mejoramiento y evidenciar el estado de cada uno en materia de cumplimiento de sus responsabilidades”. Posterior a la evaluación en el 2018 se determinó que sólo 37% de las municipalidades cumplen con sus funciones y normativas, donde la mayoría de las 340 municipalidades obtuvo una mala o regular calificación. Dentro del informe también se expone que las municipalidades con más baja calificación coinciden con las que tienen menos presupuesto. De manera global las calificaciones evidencian una deficiencia en la gestión pública lo que para Segeplan resulta funcional respecto a definir acciones específicas de capacitación, asistencia y técnica local en los indicadores que más bajos se encuentren.


El ranking municipal ha demostrado su efectividad en países como Paraguay, Perú, Colombia y El Salvador, para la definición de acciones específicas que impacten en el mejoramiento de indicadores clave como aquellos relacionados con la provisión de servicios públicos básicos y gestión financiera en los niveles subnacionales. Los resultados quieren dar una descripción de la situación actual de un municipio y permitir una comparación entre municipios. Al mismo tiempo, el ranking quiere dar ideas y ejemplos concretos de cómo mejorar sus servicios municipales. En este sentido, la puesta en marcha de un instrumento como el ranking municipal, contribuye al diálogo en los municipios, a unir esfuerzos y encontrar sinergias entre municipio, ciudadanía, sociedad civil organizada y sector privado para impulsar mejoras en los servicios municipales en Guatemala.

Transparencia

PDH 2019


Este índice está a cargo de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), siendo la autoridad reguladora en esta materia en Guatemala. Con el objeto de cumplir con las atribuciones otorgadas por la ley, a través del Acuerdo SG-033-2012, el Magistrado de Conciencia creó la Secretaría Ejecutiva de la Comisión de Acceso a la Información Pública (SECAI). La PDH rinde informes anuales sobre la situación de los derechos humanos en general y en forma específica sobre el derecho al acceso a la información. Como mecanismo para reforzar la obligatoriedad del cumplimiento de la ley por parte de los sujetos obligados, la norma contempla sanciones administrativas y penales que contribuyan a revertir, o al menos disminuir, la opacidad y secretividad de los actos de la administración pública.


Más allá de cumplir con lo dispuesto en el artículo 49 de la LAIP, el Procurador de los Derechos Humanos pretende con el informe, facilitar a sujetos obligados, entidades fiscalizadoras, organizaciones sociales y privadas, la academia y a la población en general, un documento que reúne todas las acciones que durante el año se implementaron para defensa, promoción y supervisión del ejercicio del Derecho Humano a la Información Pública. Guatemala se encuentra de acuerdo con varias evaluaciones entre los países con legislación adecuada pero insuficiente o con desafíos importantes en su implementación, por lo que este informe puede ser base de futuras reflexiones para garantizar las condiciones adecuadas para el ejercicio del derecho humano de acceso a la información pública.


Asimismo, el informe sirve igualmente como marco de referencia para la revisión legislativa para la regulación de los archivos públicos, la protección de información y las políticas de datos abiertos, materias que ocupan en la actualidad importancia relevante en el marco del derecho de acceso a la información.


La Secretaria Ejecutiva de la Comisión de Acceso a la Información Pública (Secai), establecida por la institución del procurador de los Derechos Humanos (PDH), realiza el ranking municipal de cumplimiento de la Ley de Información Pública

Nutrición

MSPAS 2018


Índice recopilado del informe elaborado por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social". Para el mismo se utiliza el índice de Gestión Municipal ya que a partir de datos recopilados sobre desnutrición crónica, desnutrición aguda y el censo de talla que existe en un municipio determinado, en este caso San Juan Sacatepéquez. Los datos brindados permiten brindar una perspectiva sobre la situación de la municipalidad y la población. Esta refleja las limitaciones que la población guatemalteca tiene para ejercer plenamente los derechos a la alimentación y nutrición, a la salud, al agua y saneamiento. Índice recopilado del informe elaborado por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social".


Para el mismo se utiliza el índice de Gestión Municipal ya que a partir de datos recopilados sobre desnutrición crónica, desnutrición aguda y el censo de talla que existe en un municipio determinado, en este caso San Juan Sacatepéquez. Los datos brindados permiten brindar una perspectiva sobre la situación de la municipalidad y la población. Esta refleja las limitaciones que la población guatemalteca tiene para ejercer plenamente los derechos a la alimentación y nutrición, a la salud, al agua y saneamiento.


Finanzas

MINFIN 2020


La etapa de ejecución del presupuesto público debe entenderse como la realización de avances en el logro de las metas y objetivos de las instituciones, por medio de la producción de los bienes y servicios que las entidades brindan a la población, a través de la combinación de insumos (recurso humano, compra de medicamentos, etc.), los cuales deben ser comprados a los proveedores del Estado. La ejecución del presupuesto no se refiere únicamente a la parte financiera, las entidades públicas están obligadas a realizar registros de los bienes y servicios que están entregando a la población, a esto se le llama ejecución física del presupuesto, que permite determinar los bienes y servicios generados con los recursos financieros gastados.


La programación de la ejecución presupuestaria es un ejercicio que se realiza cada cuatro meses en el que participan las entidades públicas, presentando ante la Ministerio de Finanzas Públicas sus requerimientos de gasto para ese período, en el Ministerio de Finanzas se calculan los ingresos provenientes de impuestos, préstamos, donaciones y otros con que se contará durante el período. Una vez estimada la disponibilidad de recursos se aprueban los montos máximos que las entidades podrán ejecutar de presupuesto durante el cuatrimestre.


Estas autorizaciones máximas de ejecución se conocen con el nombre de “cuotas” y pueden ser de compromiso y de devengado.

-     El compromiso es el momento del gasto en que una autoridad en una institución firma un contrato y “compromete” el presupuesto de la institución, dejando reservada una parte del presupuesto para que en el momento de recibir o devengar el bien o servicio haya disponibilidad presupuestaria.
-     El devengado es el momento del gasto en que se recibe el bien o servicio y es de acuerdo a la ley de presupuesto, el momento en que el presupuesto es afectado (o ejecutado) es en este momento cuando un proveedor puede exigir el pago.
-     El pago es el momento del gasto en que se desvanece una deuda, mediante un depósito a cuenta del vendedor de los bienes o servicios adquiridos.


Las modificaciones presupuestarias son una parte importante del proceso de ejecución y permiten realizar ajustes en la asignación de recursos que al inicio se hizo a las diferentes actividades u obras que integran cada programa del presupuesto. Las modificaciones presupuestarias se basan en una de las principales características del presupuesto: “la flexibilidad”.


Para que la auditoría social cumpla con sus objetivos, un elemento indispensable es la disponibilidad de información oportuna, accesible y confiable que permita a los y las ciudadanas conocer las consecuencias e impactos de las decisiones públicas que se reflejan en el presupuesto. En cumplimiento de esta obligación el Ministerio de Finanzas Públicas pone a disposición estos datos en su propia página web, el portal de Datos abiertos, el Sistema de Contabilidad Integrada (SICOIN) y el portal de Guatecompras.

Índice de Pobreza Multidimensional (IPM)

PNUD 2014


En el caso de Guatemala, el Índice de Pobreza Multidimensional de Guatemala (IPM-Gt) es el resultado de un proceso de consultas y discusiones con distintos actores gubernamentales y no gubernamentales que se llevó a cabo entre el mes de junio 2017 y septiembre 2018. El IPM-Gt se compone de cinco dimensiones: Salud y Seguridad Alimentaria y Nutricional; Educación; Empleo digno; Acceso a servicios; y Vivienda. Está compuesto por 17 indicadores. Para el cálculo del IPM-Gt se utilizó la Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi) para el año 2014.


Especiíficamente el IPM-Gt es construido a partir del método Alkire-Foster propuesto por James Foster y Sabina Alkire. La metodología se puede resumir en la aplicación de 12 pasos, que se efectuaron de la siguiente forma:


En primera instancia, se definió el propósito del IPM, el cual se desarrolló por el Comité Técnico conformado por el Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de Finanzas Públicas, Instituto Nacional de Estadística y Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia. El propósito guía el proceso de construcción del IPM-Gt y es a partir de este donde se define enmarcar la construcción del IPM-Gt en las 10 prioridades nacionales y las MED ya mencionadas. Esto se complementó, cuando fue aplicable, con criterios legales establecidos en la Constitución Política de la República, políticas y planes específicos, etc.


Este índice se concibe en el marco de dos grandes agendas de desarrollo: el Plan Nacional de Desarrollo Nuestra Guatemala K’atun 2032 y la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030. En este marco, y bajo el establecimiento del paradigma del desarrollo sostenible y el abordaje multidimensional de la pobreza se desarrollaron 17 indicadores que permiten ir más allá de la medición de los ingresos económicos para determinar el nivel de pobreza. Por medio del IPM-Gt se puede medir el acceso a salud, educación, nutrición, empleo digno, vivienda y los servicios básicos. Según el mismo, una persona que carece de por lo menos cinco de estos indicadores se considera multidimensionalmente pobre, porque está privada del 30% de estas condiciones de vida.


La combinación de los componentes del IPM-Gt ilustra una realidad hasta hoy desconocida, al menos en datos: las privaciones simultáneas. Los resultados reflejan que es importante replantear y repensar el diseño e implementación de intervenciones, programas y políticas de combate a la pobreza, desde un enfoque coordinado e integral. Atender una problemática tan compleja con programas aislados es imposible. En este sentido, el IPM-Gt incita a considerar la política pública guatemalteca en general, y las políticas sociales y económicas en específico.

Educación

INE 2018


Las estadísticas de educación, son realizadas por el Instituto Nacional de Estadística de Guatemala, a través del conglomerado de información generada anualmente por diversas instituciones que brindan educación en Guatemala, tales como el Ministerio de Educación de Guatemala - MINEDUC-, Intecap, Universidades de Guatemala y Otras instituciones formadoras educativas.


Esto quiere decir que se toman en cuenta los niveles de preprimaria, primaria, básico y diversificado; educación superior o terciaria, que es atendida por trece universidades privadas y la universidad estatal; así mismo vincula con otros temas relacionados, como lo es la salud, los ingresos y gastos familiares, financiamiento público y otros, que son útiles para crear estadísticas integradas, que pueden ser utilizadas, para el establecimiento de políticas y programas que permitan cubrir las necesidades de información que requieren los usuarios, así como responder a solicitudes internacionales sobre el tema de educación.


Economía

INE 2018


Para la recopilacioón de este dato, se utilizo el informe de El Instituto Nacional de Estadística -INE-, en el cual se brindan los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- en la que se observaron directrices y estándares internacionales referidas a la implementación de encuestas a hogares.


La encuesta ENEI 1-2018 constituye un importante insumo de investigación e información para el sector público y privado, universidades, centros de investigación, organizaciones de la sociedad civil, estudiantes, organismos internacionales, autoridades de gobierno y población en general acerca del panorama laboral guatemalteco.


Un hecho importante que se debe mencionar es que la presente encuesta fue financiada de forma total por el Gobierno de Guatemala.

Salud

MSPAS - SIGSA 2019


El índice respecto a la morbilidad crónica principal de 2012 a 2019 de acuerdo a cada departamento es un esfuerzo de El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Sistema de Información Gerencial de Salud y el Instituto Nacional de Estadística de Guatemala.


Hogar

Instituto Nacional de Estadística (INE)


El Índice de Hogar se obtuvo a través del informe y plataforma oficial del Instituto Nacional de Estadística de Guatemala. Datos obtenidos gracias al Censo realizado de Población y Vivienda donde a través de un conjunto de operaciones se pudo recoger, recopilar, evaluar, analizar, publicar y divulgar datos demográficos, económicos y sociales relacionados con los habitantes de un país, en un período determinado. Los censos de Población y Vivienda son las principales fuentes para el estudio de los flujos migratorios, derivados de esto las estimaciones y proyecciones nacionales de población indican que Guatemala.


Vivienda

Instituto Nacional de Estadística (INE)


El Índice de vivienda se obtuvo debido al informe del Censo de Población y Vivienda (2018) donde a través de un conjunto de operaciones se pudo recoger, recopilar, evaluar, analizar, publicar y divulgar datos demográficos, económicos y sociales relacionados con los habitantes de un país, en un período determinado. Los censos de Población y Vivienda son las principales fuentes para el estudio de los flujos migratorios, derivados de esto las estimaciones y proyecciones nacionales de población indican que Guatemala.


El XII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda fue un censo de derecho (de jure), es decir, las personas fueron registradas en el lugar de residencia habitual. Para su implementación se definieron tres etapas de trabajo: a) Etapa precensal: Comenzó en junio de 2016 con las actividades de planificación, movilización de recursos y la actualización cartográfica. b) Etapa censal: Se desarrolló simultáneamente en los 340 municipios del país, del 23 de julio al 16 de agosto de 2018, con un período de recuperación censal del 17 de agosto al 5 de septiembre de 2018. Y c) Etapa Postcensal: Siendo esta de septiembre 2018 a diciembre 2019; y abarcando desde el retorno del material censal, el procesamiento, análisis y consistencia de datos, hasta la presentación de resultados.